Convocatoria anual desde hace más de 20 años
Todo lo que necesitas para convertirte en un/a excelente
profesional de la madera y el mueble
Pasión por la madera y vocación por la enseñanza
Convocatoria bianual para alumnos y alumnas
de madera y mueble de toda España
Profesores, profesoras y sus estudiantes participan en actividades y proyectos colaborativos
Textos, planos, ejercicios... recursos que
pueden ayudarte en tu práctica docente o en la preparación de oposiciones
17:30 Registro
18:30 Inauguración
19:00 Yecla, ciudad del mueble… y más.
20:00 Vino de bienvenida con actuación del grupo de teatro Galigae del IES José Luis Castillo-Puche
21:00 Fin de la jornada
Psicólogo Forense de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid.
La situación de pandemia nos pilló a todos por igual y por sorpresa. De un día para otro tuvimos que adaptarnos a la situación y superar el curso sin recursos, sin formación específica y dando bandazos como pudimos.
“Online” dejó de ser una palabra que nos tocaba de refilón a casi todos y todas y pasó a ser el eje de todo lo que hacíamos. Inventamos, adaptamos, a veces nos superamos y a veces, también, nos rendimos.
Más allá de las directrices recibidas desde las distintas administraciones, fuimos nosotras/os, los profesores y profesoras, los/as que no tuvimos otra que ir tomando decisiones para que nuestros alumnos y alumnas no perdieran, del todo, un curso.
Aunque esto todavía no he terminado y la nueva “normalidad” continúa definiéndose, es momento de analizar nuestro paso por esta situación de pandemia: qué hemos aprendido, qué hemos perdido y qué hemos ganado con ella. También, cómo ha afectado a nuestro sector, a nuestra familia profesional de madera y mueble, y su repercusión en nuestras aulas y talleres.
Participantes
Auxiliadora Domínguez Abreu, IES Mencey Acaymo, Güimar (Tenerife)
Miguel Fernández Fernández, IES José Luis López Aranguren, Fuenlabrada (Madrid)
Miguel Lucas, Psicólogo Educativo
Ricardo Arnau Julia, IES Jaume I, Burriana (Castelló)
Nos encontramos ante un sector, el del mueble y la madera, que vive años de crecimiento y recuperación tras la crisis iniciada en 2008.
Con una producción anual que ya supera los 4.000 millones de euros en productos mobiliarios relacionados con baño, oficina, cocina, tapizado y mobiliario de hogar, entre otros, la recuperación también tiene entre sus causas la capacidad que han tenido las compañías del sector para sumarse a la transformación digital.
Las exigencias del consumidor, cada vez más demandante de productos a medida y personalizados, junto con las oportunidades que brindan las tecnologías actuales, han hecho que la industria de madera y mueble y sus fábricas tradicionales hayan derivado hacia las “Smart Factories” o fábricas inteligentes, algo que también podemos observar en los propios productos.
Nuevos términos se imponen en los procesos de producción que vienen de la mano de esta cuarta revolución industrial, entre ellos interconexión, robótica y auto-id (identificación automática) términos que se traducen en nuevos sistemas de fabricación en cadena, que se caracterizan por la rapidez, flexibilidad y seguridad de los procesos que conducen al producto final.
Con una gran capacidad de transformación en las últimas décadas, ahora el sector del mueble mantiene como retos su inmersión definitiva en la Industria 4.0, logrando productos más personalizados, incorporando tecnologías propias del Internet de las Cosas y a su vez manteniendo los niveles de calidad y cantidad.
¿Cómo afrontar esto en nuestros módulos? ¿Estamos preparados/as? ¿Contamos con los recursos necesarios? Este panel de debate nos ayudará a poner en común la respuesta a estas y otras muchas preguntas de manera que podamos darle a nuestros módulos el valor añadido de las nuevas tecnologías, elemento fundamental para atraer a nuevos estudiantes y preparar a nuestros alumnos y alumnas en su incorporación al mundo laboral.
Participantes:
Félix López Santa, FAMA Sofás
Gregorio Cañavate Cruzado, CETEM
José Ramón Cayuelas, IES San José Obrero, Orihuela
Rafael Navarro Quilis, IES Catarroja, Valencia
El mundo se rinde a los rascacielos de madera y España empieza a despegar en el uso de este material sostenible, que ya es clave en la edificación de algunos países. Los rascacielos sin hormigón ni acero buscan despertar conciencias. Y, sobre todo, ser pioneros en desdibujar los límites de la madera como material de construcción.
Al margen de la altura, lo cierto es que el cambio climático y los acuerdos internacionales sobre el clima están potenciando el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente. También, la mayor concienciación medioambiental (la huella ecológica de la madera es mucho menor a otros materiales), la necesidad de ahorrar energía y la mayor preocupación por la salud en el interior de los edificios. Y en ese viaje, la madera tiene un asiento preferente.
Ahora bien, muy al contrario de lo que puede parecer, el coste de construcción con madera es más caro que con hormigón, pero los ahorros energéticos consiguen amortizar la inversión en un plazo de ocho a diez años.
Además de edificios, pérgolas, cenadores, porches y casetas de madera están a la cabeza de las construcciones en madera. Ante esta perspectiva, y dado que es un área que aumenta las expectativas de trabajo para nuestros alumnos y alumnas, resultará interesante intercambiar nuestras experiencias y actualizar nuestros conocimientos.
Participantes:
Antonio Abellán Alarcón, Arquitecto, Área de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alicante.
Edgar Lafuente Jiménez, Cesefor.
Margarita Gomis Canal, Sidomadera.
Ricardo Cambas, Centro de Oficios León.
Muchos de nosotros y nosotras, además del programa oficial, llevamos a cabo proyectos y actividades con nuestros alumnos y alumnas que van más allá de nuestras obligaciones como docentes.
Participación en proyectos europeos, desarrollo de actividades colaborativas… todo un abanico de iniciativas que aportan un extra a la formación de nuestros estudiantes y son a la vez un incentivo para todos nosotros y nosotras en la mejora de nuestra práctica docente.
Muchas de estas actividades persiguen también ayudar en la captación de alumnos y alumnas. Las empresas nos piden profesionales y cada año nos enfrentamos al riesgo de que cierren nuestros módulos debido a la falta de alumnos y alumnas. Así que, con la mejor de nuestras intenciones, desarrollamos todo tipo de actividades y proyectos con el objetivo de captarlos, no siempre con el éxito que nos gustaría. Es un círculo vicioso que nos quita tiempo y recursos que debíamos estar dedicando a nuestros/as estudiantes.
¿No debería ser el sistema educativo el responsable de hacerlo a través, para empezar, de un sistema de orientación más fuerte y definido? En la medida en que profesores y profesoras tuviéramos que participar en ello, ¿no deberían dársenos más recursos materiales y formativos para ello?
Este panel de debate nos permitirá analizar las ventajas de nuestra participación en proyectos y actividades, tanto para profesores como para alumnos, entender mejor el contexto y de intercambiar nuestras prácticas de captación de alumnos y alumnas.
Participantes:
Francisco Aparici, CIPFP Catarroja, Valencia
Guadalupe Baquero, IES San José, Badajoz
Juan Alberto García, IES León Felipe, Torrejón de Ardoz
José Francisco Puche Forte, Director, CETEM
Mark Bramer, Profesor, Ebanista, WorldSkills Expert, Canada
Miguel Cardona, IES La Rosaleda, Málaga.
Iniciamos en nuestras jornadas de este año la plantación de los que será el Bosque Profemadera, que se extenderá a través de nuestros proyectos y eventos, a lo largo y ancho de nuestra geografía
10:00 Asamblea General
12.00 Buenas Prácticas
12.30 Entrega de Premios
13.00 Clausura
14.00 Copa de despedida